viernes, 2 de diciembre de 2016

Educación superior, responsabilidad superior



La Universidad Tecnológica Equinoccial; en el mes de Octubre recibe miles de estudiantes para empezar sus estudios superiores. Este es el caso de Barbara Suquillo estudiante de primer semestre de Periodismo de la Facultad de Comunicación Artes y Humanidades de la mencionada universidad.

Barbara con 21 años, retorno de su segunda patria España en donde vivió trece años a Ecuador y lleva aproximadamente un año y ocho meses según comenta. La experiencia de Suquillo en la Universidad, resulta ser un reto y su sueño es convertirse en periodista enfocándose mas en lo social pues anhela ser escritora de los principales medios escritos del país.

Comenta sobre sus estudios en Madrid- España, y los compara con los de Ecuador menciona que aquí es mucho mas estricto ya que para poder aprobar una asignatura lo debe hacer con un rotundo siete; caso contrario con la modalidad española que se aprueba con un cinco. Barbara quiso estudiar cine en Madrid pero debido a que esta carrera solo existe en las universidades pagadas del país Ibérico, y al resultar muy costoso decidió regresar y emprender sus deseos de superación aquí.

Actualmente vive con su hermano debido a que sus padres siguen fuera del país para poder pagar sus estudios en Ecuador.





Entrevista Barbara Suquillo Testimonio Barbara Suquillo




Educación superior, responsabilidad superior

Cada seis meses, las universidades de todo el Ecuador reciben miles de estudiantes bachilleres que tienen como objetivo obtener un título de tercer nivel.

El ser humano, a lo largo de su vida, se ve obligado a adaptarse a distintos ambientes; el educacional, después del ambiente familiar, es el que más influye en el diario vivir del individuo.

A los tres años, el niño ingresa al inicial 2; a los cinco años llega la educación básica, luego viene el bachillerato general unificado y finalmente la universidad.

La educación superior, a diferencia de la educación primaria y secundaria, entrega al estudiante independencia, pero le demanda también mayor responsabilidad.

Édison Chicaiza, de 19 años, entró en octubre pasado a estudiar periodismo en la Universidad Tecnológica Equinoccial. Sobre su primer día de clases, Édison comenta que "fue un proceso bastante complejo", la transición entre colegio y universidad le costó un poco, sobre todo por el ambiente. "A estas alturas ya le he cogido el ritmo a la universidad", continúa.

Bárbara Suquillo es compañera de Édison en primer semestre de periodismo. Ella estudió muchos años en España. Sobre las diferencias que existe entre la educación de España y Ecuador, Barbara comenta que en Ecuador es más estricta. "Aquí se aprueba con un siete y allá se aprobaba con un cinco", comenta sobre las notas que se necesitan para aprobar una materia en cada país.

¿Libertad?

Apenas termina el colegio, el estudiante se enfrenta a la que, quizá, es la primera gran decisión de su vida: la elección de una carrera.

Si de por medio no hay padres que guíen la elección de carrera, el estudiante tendrá la libertad de escoger la que le plazca. Sí, en la universidad hay más libertad, y ese es precisamente el cambio más representativo que vivió Édison al empezar. "En el colegio había bastante control en las tareas; en la universidad, en cambio, uno adquiere responsabilidad, de ti depende si presentas trabajos, si entras a clases", comenta.

Bárbara, en cambio, comenta que el colegio y la universidad son muy diferentes. "Aquí tú estás porque te gusta lo que estás haciendo", dice. En el futuro, Bárbara piensa especializarse en prensa escrita. "Me gusta escribir, sobre todo temas que tienen que ver con lo social", finaliza. 

Universidad y madurez

Se termina el colegio, se deja de ser adolescente, se pasa a ser un adulto. "He madurado bastante, en el colegio uno no tiene el criterio totalmente formado, la universidad me ha servido para eso", dice Édison, para quien la razón de elegir el periodismo como profesión, fue su afición por el deporte. "A mí me llama la atención lo que es el periodismo deportivo, por eso decidí estudiar esta carrera", agrega.

Compañeros y competencia


"Los mejores amigos se hacen en el colegio", suele decir la gente, y que con esto no se entienda que en la universidad no se pueden crear grandes amistades, pero sí se debe entender que esos amigos son, a la vez, la competencia. Édison comenta que son muy pocos los meses como para considerar a alguien "un mejor amigo". Además, sobre la competencia que puede haber entre compañeros, este estudiante de periodismo menciona que no percibe aún una competencia profesional, pero sí, competencia académica. "En las notas, uno quiere tener más, el otro también y así están en la disputa", finaliza.


Entrevista completa a Édison Chicaiza


ENLACES RELACIONADOS



No hay comentarios:

Publicar un comentario